El Ministerio Federal de Asuntos Exteriores en cooperación con la Central de Colegios Alemanes en el Extranjero, convocó el concurso «Erinnern für die Gegenwart / Recordar para el presente» en primavera de 2019, dirigido a los colegios alemanes en el extranjero. La idea era que en el marco de este concurso, los alumnos desarrollaran proyectos para investigar la historiografía de su propio colegio, abordaran la historia del país que alberga el colegio y sus vínculos históricos con Alemania o compararan los fenómenos actuales de discriminación y exclusión con hechos similares que ocurrieron en el pasado.
Supimos de este proyecto en mayo de 2019, y en seguida tuvimos la idea de trabajar con testigos de la época, utilizando como metodología de trabajo la historia oral. Alumnos actuales del Colegio Alemán de Madrid entrevistarían a antiguos alumnos sobre sus experiencias y su vida en Madrid y en el Colegio Alemán durante la época de Franco y el periodo de la transición a la democracia. Con el tiempo nos dimos cuenta que fue una experiencia muy gratificante e enriquecedora para todos los implicados.
Antes de las vacaciones de verano de 2019, el departamento de historia informó a los alumnos de las clases 8 a 11. Finalmente, iniciamos el proyecto con alumnas de las clases 9 y 11 así como un alumno de la clase 11.
En reuniones regulares y mediante trabajos de investigación propios, siempre bajo la dirección de Danuta Kscheminski, los jóvenes historiadores indagaron sobre la historia de España desde los años 30. Dentro de este contexto, se contactó con ex alumnos por correo electrónico para informarles sobre el proyecto y animarles a participar. Cabe destacar la gran aceptación que hubo desde el principio por parte de los ex alumnos contactados. A finales de otoño de 2019, los alumnos se pusieron en contacto con "su" testigo de época elegido por cada uno de ellos.
En noviembre de 2019, dos estudiantes de Master de la Universidad Humboldt de Berlín realizaron un workshop en el DSM, que fue extremadamente intenso y productivo y donde los nuestros alumnos aprendieron los principios básicos de la historia oral.
Durante las entrevistas, la transcripción y el trabajo creativo con las experiencias de los testigos contemporáneos, nuestros alumnos adquirieron una conciencia clara sobre la (propia) historia y aprendieron que la historia siempre se puede y se debe contemplar desde diferentes perspectivas.
De esta manera, los alumnos han estudiado en profundidad aspectos concretos de la historia hispano-alemana, han fijado sus propias prioridades y su propio ritmo para trabajar en el proyecto con los testigos de época y sus experiencias. Este proyecto refleja y cumple con el objetivo del aprendizaje común y del intercambio intercultural de un colegio alemán de encuentro en el extranjero. Tanto nuestros estudiantes como nosotros mismos lo comprendimos rápidamente. Estamos agradecidos por haber vivido esta experiencia y esperamos que la publicación del trabajo tenga los efectos deseados y despierte el interés de los lectores en este periodo de tiempo y quizás anime a algún que otro testigo contemporáneo a contar sus propias experiencias.
La colección de testimonios personales de los antiguos alumnos puede usarse para el aprendizaje individual y también como material didáctico para las clases lectivas. Esto permite contrastar y comparar la historiografía oficial y supuestamente objetiva con los recuerdos de los testigos de la época.
Así aprendemos todos que las experiencias y circunstancias personales tienen un importante impacto en las crónicas.
Todos nosotros, tanto alumnos como profesores, terminamos este proyecto siendo conscientes de que hemos sacado provecho de ello: hemos acumulado experiencia y conocimientos y también entablamos contactos personales y nuevas amistades que ojalá perduren muchos años.
Por último, queremos dar las gracias a todos que participaron en este maravilloso proyecto. A Tabea Nasaroff y Rebecca Wegmann, que enseñaron a nuestros alumnos las bases del método de la historia oral y siempre estaban disponibles para prestarles su ayuda; a Paquita Sauquillo, que con su amplia experiencia ofreció a nuestros alumnos otro acercamiento a la historia de España bajo el régimen de Franco, y especialmente a los testigos de la época que con mucho entusiasmo convinieron en responder a las preguntas planteadas por parte de nuestros alumnos y darles así la llave de acceso a la historia de España, la historia del colegio y también de su propia historia.
Danuta Kscheminski - Bettina Rönsberg - Benjamin Kristek
La colección digital de los trabajos de los alumnos se puede ver en el siguiente enlace: